Semáforo Epidemiológico Región
Resumen de la pandemia de acuerdo a los datos oficiales del Ministerio de Salud de Perú (MINSA) a nivel Regional
¿Qué hay en este Semáforo Epidemiológico?
Cada región peruana, tiene una población distinta y empezó la pandemia en un momento diferente. Por eso, para analizar las regiones juntas debemos definir un criterio transversal que nos permita comparar una con otra. El primer paso es normalizar los indicadores a 100,000 habitantes (como si todas las regiones tuvieran este número de pobladores). Este análisis nos permite revisar de una manera simple y clara las 26 regiones del Perú y darles un status (estado) de semáforo en base a estos distintos criterios:
- Tasa de Positividad: Es el número de infectados semanales por cada región.
- Tasa de Incidencia: Es el número de infectados que existen en la región con respecto al total de la población de la región.
- Mortalidad Real: Número de fallecidos por Covid-19 semanales de la región.
- Capacidad Hospitalaria: Es el estado en el que se encuentra cubierta la capacidad de los hospitales de la región.
- Capacidad UCI: Es el estado en el que se encuentra cubierta la capacidad de las camas UCI de la región.
- Media Tests Diarios: Promedio de pruebas hechas por día en cada una de las regiones.
Los status del semáforo son 4:
- Rojo: Regiones que requieren mayor atención y foco en su situación.
- Rojo-Ambar: Regiones que no están en una buen situación pero aún se pueden solucionar.
- Ambar: Regiones que están estables pero con riesgo a complicarse un poco más.
- Verde: Regiones que se encuentran dentro de los parametros adecuados y por ahora no tienen problemas con la epidemia.
*Notas para Semana 24 de Enero al 30 de Enero:
- Por primera vez tenemos 16 regiones en status rojo.
- Las capacidades hospitalarias están casi cubiertas y UCI ya está colapsado a nivel Nacional, los contagios aumentan sustancialmente.
- Varias regiones han incrementado sus contagios en comparación a la última semana y tiene positividad muy alta (lo recomendable es 10%).
- Hay tasas de incidencia que son demasiado altas, por lo que el virus está activo en ciertas regiones. Además, hay mucha diferencia con los otros indicadores. Por ejemplo, puede haber una incidencia baja, pero hay mucho fallecidos, por lo que no hay una buena identificación.
- Están aumentando los tests PCR y eso es bueno pues está ayudando a la identificación, sin embargo los tests son muy bajos aún en algunas regiones. Con un número de tests no muy altos y una positividad alta corremos el riesgo de seguir sin poder controlar el virus.
- Desde el pasado 6 de enero se están reportando las pruebas de antigeno, las cuales si se utilizan adecuadamente pueden ayudar a combatir la pandemia, pero no se deben utilizar para identificar a los asintomáticos. Hoy con ellas se están pudiendo identificar mayores contagios.
- Se incluye el factor Rt que es el número efectivo de reproducción. Cuando el valor está mayor a 1 significa que podemos perder el control de la pandemia. Hay varias regiones que se encuentran por encima de 1. El crecimiento con respecto a la semana anterior fue leve, y varias regiones bajaron de 2. Esto significa que el contagio ha disminuido, sin embargo aún no se detiene.
- Punto positivo es que las PCRs aumentan sustancialmente, asi como las pruebas de antígenos. Esto es importante para la identificación, sin embargo, necesitamos más pues la positividad sigue siendo muy alta.